El cine está cada vez más en nuestra vida y lo vemos en todo tipo de pantallas. Forma parte de nuestro día a día, y aun así, ¿alguna vez nos hemos preguntado por qué se llama “cine”? Descubramos el origen y el significado de esta famosísima palabra.
Ya con los egipcios, griegos y romanos había la intención de proyectar imágenes en movimiento, y se pensaba que la mejor opción era a través de muchos dibujos sucesivos. Más adelante, en el siglo XIX y con la invención de la fotografía, se habló de crear el movimiento con imágenes secuenciales (fotogramas). Así se inventó el primer cinematógrafo de los hermanos Lumière y, con él, nació la cinematografía.

“Cinematografía”, o su versión abreviada “cine”, es una palabra recientemente nueva que se acuñó junto a la invención de este arte o técnica a finales del siglo XIX. Está compuesta a partir de dos palabras griegas: κινέ o “kiné” (que significa “movimiento”) y γραφóς o “grafos” (que significa “imágen”). Esta palabra quería definir el concepto del cine como “imagen en movimiento”.


Por un tiempo las películas proyectadas eran breves, no contaban con actores, se llevaban a cabo en decorados y ambientes reales y la cámara grababa en una única posición fija. Pero este llamado “cine de demostración” de los hermanos Lumière pronto dejó paso, de la mano de Alice Guy, al “cine narrativo” de ficción que narra historias y que ha evolucionado hasta el cine que conocemos hoy como el séptimo arte.