Seguramente más de una vez habrás oído hablar sobre las películas CGI o que usan CGI en ciertas escenas. Incluso en Al Cine con Amor también nos hemos referido a ello. Pero ¿sabes exactamente qué significan estas siglas y lo que implican? Te lo contamos aquí.
Las siglas “CGI” (en inglés, “Computer-generated imagery”) se refieren a las Imágenes Generadas por Computadora o ordenador. ¿Y qué quiere decir eso? A grandes rasgos, se trata del uso de gráficos computacionales para crear imágenes, ya sean dinámicas o estáticas y en 2D o en 3D.

Aunque el CGI puede usarse para más de una forma de arte, incluso en medios impresos. El caso más común en el que hablamos de esta tecnología es en las películas. En estos casos siempre nos referimos a la creación por ordenador de personajes, escenas y efectos especiales en 3D.
Cuando las películas son enteramente en CGI, se habla de películas de animación por CGI. De un tiempo a esta parte, esta tecnología de animación por ordenador es la más usada por los grandes estudios como Disney y Pixar en contraposición a la animación tradicional en 2D que vemos en los clásicos en que el proceso de crear miles de dibujos o fotogramas por minuto es manual.

Pero el uso de la CGI también lo podemos encontrar en las películas de “acción real” o con personas. En este caso es cada vez más habitual usarlo para crear ciertos personajes fantásticos o incluso animales comunes con los que sería difícil mantener el ritmo de un rodaje, como el reno de la película “El niño que salvó la Navidad” o algunos personajes de la próxima película de “Pinoccho”. Si es posible, se trata de dar algún tipo de elemento a los actores con el que puedan interactuar para una mejor actuación durante el doblaje.

También se usa para ciertos efectos, como por ejemplo para generar una gran multitud en un estadio sin tener que usar ningún extra, como vimos en el original de Apple “Ted Lasso”, o bien en lugar de la creación de maquetas en miniatura de ciertos edificios o decorados. En general se puede usar para facilitar lo máximo posible la elaboración de la película.

Parece que el primer uso del CGI fue en 1973, con la película “Almas de metal”. Desde entonces, la mayor disponibilidad y la facilidad en el uso de esta tecnología la ha vuelto una herramienta muy presente en el mundo del cine e incluso ha permitido a artistas individuales y a empresas pequeñas producir grandes contenidos únicamente desde sus ordenadores personales.